Skip to content Skip to footer

Lectura Nº2: Problematización del fenómeno (Exclusión educativa / deserción escolar).

Lectura Nº2: Problematización del fenómeno (Exclusión educativa / deserción escolar)

Diversos autores se refieren a términos como aborto escolar, abandono educativo o deserción poniendo el enfoque en el sujeto que sale del sistema, como que él es el único responsable de la situación y que decide abandonar, desertar o abortar su propia educación sin colocar al centro de la responsabilidad, también al (o los) establecimiento que no fueron capaces de guiar a ese estudiante al aprendizaje y al éxito educativo.

El concepto de exclusión educativa, se sustenta en el hecho de que un joven deja de asistir al establecimiento, siendo este un proceso complejo y tan extenso como puede durar la misma cantidad de años que cada estudiante debe aprobar para terminar la educación obligatoria del país que corresponda. Muchas veces el proceso de exclusión educativa comienza en las estrategias de enseñanza de la lectoescritura marcando de manera inmediata que aquel estudiante que no vivió un proceso efectivo de aprendizaje de la lectura y la escritura es un potencial desertor en cursos complejos como 5º o 6º básico, o bien 1º o 2º medio.

Se observa, del análisis de textos especializados, el uso casi sinonímico de los conceptos de deserción, abandono y exclusión sin delimitar su funcionalidad y definición de cada uno por si solo y en conjunto.

Por razones metodológicas, se explicita que, para instancias de análisis de datos y redacción de esta propuesta, es necesario exponer y explicitar el marco conceptual desde donde el autor de la misma, observa el fenómeno y mediante los cuales decide aquellas acciones estratégicas a implementar en la propuesta de mejora expuesta más adelante en el capítulo número 3.

Por lo tanto, se deja constancia que, cuando en esta propuesta se analicen datos, encuestas y eficiencias internas tanto de un establecimiento específico como regional, se utilizarán conceptos que están ligados a las tasas de medidas usadas internacionalmente y que serán explicadas en unos puntos más adelante, a saber:

  • Tasa de abandono
  • Tasa de deserción como prevalencia e incidencia
  • Tasa de deserción como incidencia global y regular.

Por otra parte, se especifica también que, entender el proceso como una exclusión escolar, pone el énfasis en el trabajo que debe realizar el sistema educativo y por consiguiente en la responsabilidad del estado, para asegurar la educación de calidad para todo estudiante. 

Esta precisamente, será la visión esencial que sustenta la propuesta de mejoramiento, que parte desde la base que es el sistema el que no es capaz de llevar a cabo sus propias obligaciones y por su parte, el estado el que no pone en sus prioridades a estos jóvenes que no logran por razones multifactoriales llegar al éxito educativo que lo saque, en muchos casos, de sus situaciones de pobreza multidimensional y lo proyecte a la educación superior como un derecho universal.

David Navarro Muñoz, Fundación Josefina Méndez (2019)

Matrículas Colegio

¡Nuestras matrículas están abiertas todo el año!
Comienza este importante proceso solo enviándonos tu correo.
 

Ingresa tu email y te contactaremos.