Lectura Nº4: El fenómeno de la deserción / exclusión observado desde tasas estadísticas.
En el apartado de exclusión educativa / deserción escolar de esta propuesta, se mencionó que existen diferencias entre la concepción de exclusión y deserción sustentadas en la base desde dónde se observa el fenómeno. Pero que a la vez existe una diversificación conceptual estadística en término de las tasas de cómo se analiza a los sujetos que se encuentran dentro o fuera del sistema educativo.
Si se estudian comparativamente, distintas investigaciones que trabajen con datos acerca de la deserción escolar o la exclusión se encontrarán en ellos que comparten las mismas visiones sobre la importancia del fenómeno e incluso de las posibles soluciones que podrían ser implementadas basándose en experiencias previas probadas o en la proyección de los datos extraídos en estudios particulares de instituciones o de organizaciones internacionales.
Por otra parte, si de manera comparativa también, se pone énfasis en los datos que sustentan sus análisis se observa de manera inmediata que hay textos que se refieren a conceptos como abandono, deserción y exclusión de manera diferenciada y con cantidades porcentuales completamente distintas que, bajo la mirada de un lector inexperto o inicial en el fenómeno, provoca extrañeza.
En términos de análisis del proceso de deserción escolar, existen tasas que se utilizan en las diversas organizaciones e instituciones como la: OCDE, UNESCO, CEPAL o la European Comission. Que a través de sus informes van entregando un panorama del avance de la temática ya sea en Latinoamérica, Europa o en algún país específico.
Las tasas de análisis del fenómeno se diferencian en aspectos que tienen que ver con: la temporalidad o momento en dónde es medido, el universo de sujetos analizados, la edad de los mismos al momento del estudio o desde dónde se extrae la información. Es por esto que, con un afán aclarativo, este apartado busca especificar el uso de aquellas tasas que se utilizan en los diversos informes, a los cuáles el lector puede acceder en el estudio del proceso de deserción escolar.
Por lo anterior, es necesario señalar las tasas que sustentan esta propuesta, según el uso desarrollado por organizaciones internaciones y el propio MINEDUC chileno en sus análisis en documentos internos y en consultorías externas son:
- Tasa de abandono
- Tasa de deserción como prevalencia e incidencia
- Tasa de deserción como incidencia global y regular.
Como ejemplo, de esta distinción entre las diversas tasas se puede observar que el Ministerio de Educación (2013), estimó que en el periodo 2010 y 2011 que la tasa deserción como incidencia regular fue cercana al 3% y la deserción global un 2%. A la vez la encuesta CASEN para el mismo año 2011 publicó que la tasa de deserción medida como prevalencia fue de 9,5% en el caso de jóvenes entre 15 y 19 años de edad y de 16% para el tramo de 20 a 24.
La tabla siguiente, extraída de un documento del Centro de estudios del Ministerio de educación, basada en Lehr (2004), de evidencias acerca de la deserción escolar en Chile, publicado en el año 2013 y de la encuesta CASEN 2011 mencionada en el párrafo anterior. Permitirá ir presentando el fenómeno medido como incidencia y prevalencia, explicando cada una de ellas.
Tabla 4: Tipos de estadísticos asociados a la deserción escolar
Fuente: MINEDUC Chile (2013), basado en Lehr y otros (2004)
Tasa de incidencia global y regular
Basado en la explicación anterior acerca de la tasa de incidencia, es que el MINEDUC presenta la medición del fenómeno, distinguiendo entre aquellos que salen del sistema regular de educación pero que van a otro como la educación de jóvenes y adultos, y aquellos que salen por completo sin continuar sus estudios de un periodo a otro, el siguiente gráfico:
Tabla 5: Tasa de incidencia de la deserción, según modalidad de enseñanza media, 2011
Fuente: MINEDUC (2013)
Observar la deserción escolar, como tasa de incidencia permite saber lo que sucede en un momento de tiempo específico, que será de un periodo anual a otro, utilizando los datos de matrículas del SIGE, en donde se puede extraer de manera simple para el MINEDUC, aquellos que estando matriculados un año entendido como t, no presentan matrícula vigente en otro establecimiento en el periodo t+1, sin haber certificados de su enseñanza media.
A su vez la tasa de incidencia, para el MINEDUC, es diferenciada entre aquellos que salen del sistema regular para ir a la educación de adultos o modalidades en encierro como regimientarias o carcelarias; del resto que deserta por completo del sistema sin encontrarse matriculados ni haber terminado sus estudios.
Según la tasa de deserción por incidencia, es posible observar también lo que sucede por curso entre dos periodos y de esa manera, obtener datos que permitan tomar decisiones más relevantes para aquellos en donde el fenómeno se presenta con mayor frecuencia. En el gráfico siguiente, se muestra, por ejemplo, que en el año 2011 el porcentaje de tasa incidencia se eleva de un 2% a un 8% en el paso de enseñanza básica a 1º medio y que vuelve a bajar entre el periodo de 3º a 4º.
Tabla 6: Tasa de incidencia de la deserción por curso (2011)
Fuente: MINEDUC (2013)
El usar para el análisis la tasa de deserción como incidencia, entrega la posibilidad de observar el comportamiento del fenómeno a través de los periodos, como lo muestra el siguiente gráfico presentado por el MINEDUC. En el cual se extrae que desde el año 2005 y el 2011, ha existido un descenso de la tasa de incidencia en lo que respecta a la deserción global y la regular.
Tabla 7: Evolución de la tasa de incidencia de la deserción 2005 – 2011
Fuente: MINEDUC (2013)
Para finalizar, es de suma importancia reflexionar sobre el uso de estos datos y tasas, puesto que detrás de una tasa de incidencia global de un 2% el MINEDUC toma decisiones que, del año 2011 a la fecha, no demuestran una priorización con énfasis en la deserción, tal y como lo señala Sylvia Eyzaguirre, que es integrante del directorio de la Fundación Súmate:
“El presupuesto para apoyar los proyectos de reinserción educativa y escuelas o aulas de reingreso escolar es raquítico y su diseño no es adecuado. El presupuesto de este año para estos proyectos educativos fue de 1.415 millones de pesos, un poco más de 2 millones de dólares; una miseria en comparación con los 1.400 millones de dólares que como país estamos destinando para financiar la gratuidad en la educación superior. La adjudicación de estos recursos es a través de concursos anuales, lo que perjudica la viabilidad financiera de estos proyectos y más todavía cuando los recursos no llegan a tiempo (todavía no llega el dinero a las instituciones que se adjudicaron el concurso a principios de este año).”
(Transcripción de entrevista a Eyzaguirre Sylvia, 2018)
Es importante mencionar que detrás de ese bajo porcentaje de deserción global, existe un número de 58.854, niños y jóvenes que salieron del sistema escolar, esto sin sumar aquellos que ya pasaron la edad escolar de terminar sus estudios obligatorios y que son contabilizados por la tasa de prevalencia que se explicará a continuación.
La deserción escolar, es más que una observación de tasas de incidencia que el MINEDUC no prioriza, sino que es comprender que existe una realidad social, en donde hay niños y jóvenes no abarcados y a los cuales se les está negando el derecho a la educación. El número que debe ser observado no es la tasa del 2%, sino los 58.854 que el año 2012 no se matricularon por la multifactoriedad presentada en apartados anteriores.
Tasa de prevalencia
Con respecto a la tasa de prevalencia, explicada en la tabla 4, es utilizada por la encuesta CASEN en sus mediciones que, en ámbitos de deserción, permiten observar el porcentaje y la cantidad de niños y jóvenes que no se encuentran matriculados sin haber terminado su escolaridad, separándolos por cursos e incluso por regiones.
Esta medición permite complementar la información que se obtiene de la tasa de incidencia, puesto que no toma en cuenta solo un año de no matrículas sino el total de aquellos que, dentro de una cohorte específica, deberían estar matriculados por no haber finalizado estudios y no lo están en el sistema regular ni en EPJA.
De esa forma, aunque se cuenta con datos de la CASEN del año 2015, se utilizarán en este apartado con una finalidad metodológica comparativa los del año 2011, para igualar el periodo que se usó para exponer los alcances de la tasa de incidencia en los párrafos que anteceden.
Como se señaló al inicio de este apartado, en el año 2011 se registra una tasa de prevalencia de 9,5% para el rango de edad entre los 15 y 19 años y de un 16% para los que se encuentran entre los 20 a 24 años de edad. La encuesta que se analiza, utiliza la tasa de prevalencia, unida al factor socioeconómico, posibilitando comprender la deserción diversificada en los distintos quintiles.
En el gráfico a continuación se observa que existe, sobre todo en los primeros dos quintiles, una diferencia relevante ya que, entre las cohortes presentadas, aquellos que tienen entre 20 a 24 años de edad doblan en cantidad, que no ha terminado sus estudios, a los que se encuentran entre los 15 a 19 años; que puede ser entendido bajo la lógica que este grupo de más de 20 años tiene mayor cantidad de obligaciones de sustentar hogares.
Tabla 8: Tasa de prevalencia de la deserción escolar según quintil de ingreso autónomo
Fuente: MINEDUC (2013)
En cuanto a la evolución de la tasa de prevalencia de deserción entre los años 1990 al 2011, se observa que al igual que la de incidencia, que ha descendido desde porcentajes cercanos al 45% a mantenerse inamovible cercana a lo 10%, como se establece en el siguiente gráfico.
Tabla 9: Evolución de la tasa de prevalencia de la deserción 1990 – 2011
Fuente: MINEDUC (2013)
Para finalizar la conceptualización de la tasa de prevalencia, en la misma encuesta CASEN 2011, se toma en cuenta a los niños y jóvenes que no están dentro del sistema educativo desde los 6 hasta los 19 años de edad, en la tabla siguiente de elaboración propia, se presentan los números exactos extraídos.
Tabla 10: Datos de niños y jóvenes no matriculado y en edad escolar.
Rango de edades | |||
Cohorte | 6 – 13 | 14 – 17 | 18 – 19 |
Cantidad | 13.472 | 73.229 | 202.421 |
Total | 307.122 |
Fuente: Elaboración propia según datos de CASEN 2011
Cuando se presentaba la tasa de incidencia, esta era la expresión estadística de 58.854 niños y jóvenes que no presentaban matrículas el año 2012 habiendo estado matriculados el periodo anterior. En la tabla anterior se puede observar que la cantidad que se extraía por la tasa de incidencia, aumenta a 307.122 niños y jóvenes según la investigación mediante la tasa de prevalencia, que integra todos aquellos que, en edad escolar, sin importar si estuvieron matriculados en el año anterior, no se encuentra dentro del sistema no habiendo terminado su enseñanza.
Tasa de abandono
En Chile también se utiliza la tasa de abandono para estudiar a todos aquellos que, durante el periodo escolar, abandonaron la escuela en donde se encontraban matriculados, diferenciándose de la tasa de incidencia, puesto que la de abandono es la proporción de niños y jóvenes que durante el periodo específico no continuo matriculado.
La tasa de abandono, permite aportar al análisis de eficiencia interna de cada establecimiento como de una región, pero no es una tasa que medirá la deserción puesto que el abandono no implica directamente la deserción. De esta forma se entenderá que la clasificación y tasas estarán diferenciadas y observadas al año anterior, en donde habrá niños y jóvenes que presentarán abandono con deserción al no matricularse en el periodo siguiente, mientras que otros, abandono sin deserción, por tener matrícula vigente en el periodo siguiente al de abandono.
Para terminar este apartado de conceptualización de tasas, es importante proporcionar una tabla informativa, de elaboración propia, que tiene que ver con el uso de las diferentes tasas como medida y análisis del proceso de deserción escolar y con las cuales investigan y publican datos de países específicos o contextos más como Latinoamérica o la Unión Europea de Naciones.
Tabla 11: Tasas utilizadas por organizaciones, instituciones o países
Organización / Institución / País | Tasa utilizada |
Estados Unidos | -Incidencia
-Prevalencia (cohorte de 16 a 24 años de edad) |
UNESCO | Incidencia / Abandono |
Chile | Incidencia / Abandono |
Unión Europea (UE) | Prevalencia (cohorte de 18 a 24 años de edad) |
OCDE | Prevalencia (cohorte de 20 a 24 años de edad) |
CEPAL | Prevalencia (cohorte de 15 a 19 años de edad) |
CASEN | Prevalencia (cohortes diversas entre los 6 a 24 años de edad) |
Fuente: Elaboración propia basada en diversos estudios pertenecientes a cada organización, institución o país
David Navarro Muñoz, Fundación Josefina Méndez (2020)