Skip to content Skip to footer

Lectura Nº5: Trayectorias educativas, nivel real de reinserción y el fracaso escolar.

Lectura Nº5: Trayectorias educativas, nivel real de reinserción y el fracaso escolar.

El MINEDUC plantea sus bases curriculares desplegadas en 12 años de estudio obligatorio, que se organizan uno tras otro y que se sustenta en el aprendizaje y desarrollo de una alta cantidad de contenidos y habilidades. Todos aquellos estudiantes que cumplen con el plan de estudios en los doce años sin ninguna interrupción y ojalá en el mismo establecimiento serán los que se denominarán estudiantes de trayectoria escolar ideal.

La realidad, enfrenta a una situación muy distinta a lo proyectado como trayectoria ideal, puesto que los estudiantes sufren diversas situaciones que van mermando su desempeño y que no les permite el desarrollo de una trayectoria ideal de 12 años, sino que llegando a presentar rezagos educativos de 2 o 3 años que terminan con futuras exclusiones educativas y también sociales.

Una escuela de reingreso debe tener por bandera, hacerse cargo de las trayectorias reales de sus estudiantes que por razones multifactoriales como: embarazos adolescentes, necesidad de trabajar, falta de motivación, diagnósticos mal realizados, entre otras situaciones; llevándolos al éxito educativo que les permita la continuidad de estudios superiores y el desarrollo profesional y social.

Como análisis de la escuela como sistema educativo referido a las trayectorias escolares, Terigi (2007) divide el problema en tres rasgos fundamentales que tienen que ver con la organización del sistema en niveles, la gradualidad del currículum y la anualización de los grados de instrucción que terminarán, finalmente con la certificación de un cierto nivel de estudio obligatorio, según el marco regulatorio del país.

Con respecto al sistema en niveles Terigi (2007) señala que “es una disposición centenaria del sistema escolar, ligada a unas políticas de masificación…” lo que es entendible en tanto la necesidad de poder llegar a la mayor cantidad de población posible en la búsqueda de la alfabetización y la escolarización como un derecho.

Acerca de la gradualidad del currículum Terigi (2007), expresa que “…establece el ordenamiento de los aprendizajes de todas las asignaturas que componen el currículum en etapas delimitadas o grados de instrucción…” que finalmente, mediante evaluaciones periódicas se establecerá el logro de cada uno de ellos según la secuencia preestablecida.

El tercer concepto propuesto por la misma autora, corresponde a la anualización de los grados de instrucción “…que establece el tiempo previsto para el cumplimiento de esos grados” que en consecuencia delimita cuánto tiempo tiene el estudiante y sus profesores para lograr la gradualidad de los aprendizajes avanzando de un nivel a otros hasta el término del proceso en los tiempos establecidos.

Las trayectorias ideales se encuentran lejos de ser una realidad en un contexto educativo, que según se ha demostrado en los apartados anteriores, está mayormente ligado a la diversidad que, a lo homogéneo, debido a la existencia de múltiples factores que afectan los procesos educativos personales de cada estudiante. Es por esto que el sistema de educación, entendido de manera rígida y que postula estos tres conceptos que presenta Terigi (2004 y 2007), termina expulsando a algunos y egresando solo a una parte de ellos.

Entendiendo que los conceptos mencionados no se desarrollan por si solos, sino en su conjunto es que Terigi (2007) señala que:

“…la gradualidad no produce per se la repitencia. Es la gradualidad combinada con la anualización lo que produce la repitencia. En la combinación gradualidad / anualización, no acreditar una etapa coloca a los sujetos en situación de re-hacerla, re- cursarla, repetirla. La repitencia no es en nuestro sistema un fenómeno fácilmente extirpable de su organización entre otras razones porque liga operativa y conceptualmente con la organización graduada y anualizada.”

El autor entiende y sustenta que existen tantas trayectorias como sujetos educativos pertenezcan a un contexto o establecimiento educacional, siendo esencial instaurar acciones estratégicas durante del proceso de diagnóstica de cada estudiante, establecer la trayectoria educativa real de cada uno.

Una escuela de reingreso parte desde la base, que sus estudiantes presentan trayectorias educativas interrumpidas provocadas por rezagos escolares y la imposibilidad de cada uno de llevar a cabo la gradualidad en el nivel que le corresponde por edad, ni en el tiempo preestablecido. Esto ha provocado repitencias y de manera directa estas han conllevado que estos estudiantes requieran de una intervención en un espacio distinto, que respalde sus procesos personales de aprendizaje que esté sustentada en su trayectoria real y además en su nivel real de reingreso. 

La intervención socieducativa de la propuesta de mejoramiento, implica establecer el nivel real de reingreso de cada estudiante que unido a su trayectoria educativa, permitirá equilibrar las trayectorias interrumpidas por la rigidez del sistema y su necesidad de avanzar en la escolarización y en la regulación de los estándares internacionales.

Con la finalidad de esquematizar la autora Terigi (2007) presenta un gráfico de trayectoria escolares teóricas en sistemas no modalizados, que expone las múltiples opciones para comprender que una trayectoria no es igual a otra, porque ninguna realidad tampoco es igual a otra.

Tabla12: Trayectorias escolares teóricas en sistemas no modalizados 

pastedGraphic.png

Fuente: Terigi (2007)

Las trayectorias educativas ideales o teóricas, se sustentan en la idea de que un estudiante ingrese al sistema educativo a tiempo, que además de eso pueda continuar en su escolaridad bajo la idea del aprendizaje gradual y mediante un avance anual hasta llegar al último nivel con un óptimo aprendizaje acumulativo.

El problema es que las realidades sociales plantean al estudiante que debe ingresar a tiempo al sistema educativo, diversas dificultades que van mermando las alternativas de continuidad y de avance ideal produciendo el rezago educativo que es sinónimo del fracaso escolar del cual el sistema no se hace responsable.

El fracaso escolar visto de una perspectiva estrictamente pedagógica, es un problema simple que se soluciona con una estrategia de refuerzo sostenido que tenga como centralidad la recuperación de descensos cognitivos y de contenidos mínimos obligatorios según el nivel inmediatamente anterior aprobado por cada estudiante.

Cuando se entiende el fracaso escolar desde una perspectiva de reingreso, se trata de un problema complejo por la cantidad interminable de aristas que deben ser abordadas. Ya que no es solo un simple descenso cognitivo en términos de habilidades, sino que es el producto de una serie de sucesos multifactoriales en donde los responsables son el sistema, la (o las) escuela específica, la familia, el contexto y el estudiante.

Para enfrentar el fracaso escolar y todo lo que genera en el sujeto, debe ser observado desde una visión integradora, interdisciplinaria y con un enfoque en el entendimiento de que los frutos serán vistos a largo plazo y que la promoción, aunque importante, es solo una etapa del proceso reparatorio de la condición del estudiante, víctima del fracaso escolar que generan, en parte, las trayectorias ideales.

David Navarro Muñoz, Fundación Josefina Méndez (2020)

Matrículas Colegio

¡Nuestras matrículas están abiertas todo el año!
Comienza este importante proceso solo enviándonos tu correo.
 

Ingresa tu email y te contactaremos.